100 días de pandemia en el Caribe colombiano

PhD. Clara Janneth Santos-Martínez ©

Orcid: 0000-0002-9526-4177

Ante la pregunta ¿cómo se ha visto afectada la educación transcurridos más de 100 días de pandemia en el Caribe colombiano? se realizó un conversatorio con tres (3) docentes, Magister en Educación que trabajan en tres (3) instituciones educativas de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena para que intercambien sus experiencias y expliquen ¿cómo han vivido y afrontado esta experiencia?

Las tres coinciden al hablar de un clima de incertidumbre generalizado y de la importancia de la comunicación para la educación hoy en día. En materia de comunicaciones la tecnología educativa en cada institución representa un reto diferente. En las tres experiencias se habla de estudios de contexto a medida y según la urgencia lo fue determinando. En cualquier caso, todas coinciden en destacar la importancia que las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- imprimen hoy en día al sector educativo tanto en los procesos de gestión administrativa como financiera y académica.

Si bien, el reto de la implementación de las TIC vivió el debate de fobias y filias en el siglo XX, en el siglo XXI, dicho reto se vio abocado tanto al debate por una mayor accesibilidad como al reto por superar resistencias de los docentes, padres de familia y los mismos jóvenes que han visto en las TIC más un instrumento de ‘entretenimiento’ que una herramienta de trabajo. La educación y la tecnología educativa en particular cuentan con una voluntad política movida por la apuesta internacional de la ‘educación para todos’, que además pretende garantizar, como señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 4 “…una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

En Colombia se identificó el primer caso de coronavirus el 6 de marzo de 2020, el 9 de marzo el gobierno nacional a cargo de Iván Duque emite Recomendaciones para la prevención, manejo y control en el entorno educativo de la infección por Coronavirus. El 14 de marzo pasa a comunicar estrategias de apoyo para los procesos de aprendizaje y planeación educativa. Con ello a se da paso a un replanteamiento del calendario académico así:

  • Del 16 al 27 de marzo docentes y directivos prepararán metodologías y escenarios flexibles de aprendizaje
  • Del 30 de marzo al 19 de abril: receso estudiantil y vacaciones de los educadores
  • El 20 de abril se plantea retomar actividades dependiendo de cómo evolucione la pandemia

Al respecto en el medialab-universitario se organizó un conversatorio y se produjo un video. Las docentes elaboraron unos textos y facilitaron material fotográfico compartiendo así sus experiencias:

Mg. Irene Meza de la Institución Educativa Cañaveral de Turbaco, Bolívar habla desde su experiencia en un sector rural en la que, el uso de las TIC y/o la conectividad es prácticamente nula pero la creatividad pedagógica y metodológica acudió a realizar la estrategia ‘Superhéroes Sociales’ diseñada por Irene y que permite un mayor seguimiento por parte del docente y la activación de procesos metacognitivos en el discente. Medialab-Universitario publica la guía de aprendizaje.

Mg. Shirley Massi de la Institución Educativa San Juan Bautista de El Retén, Magdalena narra una experiencia mixta o ‘a medio camino’ de lo narrado por sus dos compañeras de conversatorio ya que, una parte de la población estudiantil de la Institución vive en el sector rural y no tiene acceso a Internet o no tiene computadores y otra parte sí tiene conectividad (parcial o total). Shirley coincide con las demás al exaltar tanto la colaboración por parte de los padres, como la rápida actuación de los docentes para hacer frente a la inesperada e impredecible situación derivada por el Covid-19. En su caso reaccionaron utilizando Facebook Lite, Messenger y YouTube entre otros.

El tercer caso es el de la Mg Joyce Ojitos de la Escuela Normal La Hacienda en Barranquilla, Atlántico, quien explica cómo la mayoría de sus estudiantes cuentan con conectividad y con una rápida actuación se apoyaron en la suite de Google para enfrentar este reto en el que destaca que, los maestros construyeron nuevas solidaridades e integraron las TIC colaborativamente mediante el Classroom y las videoconferencias con Meet.

Organiza y produce: Clara Janneth Santos-Martínez (Docente Universidad Autónoma del Caribe). Edición: Guadalupe Nieves. Semillero EDUCOM-SA de la UAC

Textos elaborados por las Docentes participantes:

Volver

4 comentarios en “100 días de pandemia en el Caribe colombiano

  1. Flora Teran Responder

    Felicitaciones a las profesoras que se han puesto la camiseta del si se puede . Adelante con ésos proyectos que de esta salimos pronto.

  2. Camila Martinez Puello Responder

    Sin lugar a dudas, el rol de los docentes y su tan efectiva actuación frente a esta inesperada crisis ha sido vital para continuar con el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes en los distintos colegios. No podemos obviar el hecho de que la educación es parte de la tecnología y cada vez más se exige la alfabetización electrónica, considerándose una competencia indispensable para el estudiante. (Suárez & Custodio, 2014); en ese mismo orden de ideas, se espera que cada estudiante desarrolle competencias tecnológicas y comunicativas que le faciliten su proceso académico. Lamentablemente, los sistemas educativos del continente están muy lejos de la disponibilidad universal de plataformas en línea efectivas para el aprendizaje de las y los estudiantes (Moreno y Gortázar, 2020), sin embargo a través de dichas guías mencionadas en el conversatorio “100 días de pandemia en el caribe colombiano” se ha hecho posible la continua construcción del conocimiento.
    Este tiempo de crisis ha sido crucial para el ámbito de la educación, no obstante, ha dejado ver las capacidades, aptitudes y actitudes del cuerpo docente frente a esta pandemia, los maestros vivimos en un continuo reto el cual va de transmitir a construir conocimiento con el único fin de inducir a nuestros alumnos a que fortalezcan el pensamiento creativo, se impulse la construcción de la crítica y por consiguiente obtendremos como resultado la construcción de un aprendizaje significativo.

  3. Brenda Maria Cardona Galeano Responder

    Es evidente que esta pandemia, sacó a relucir aún mas las desigualdades sociales. El campo educativo no fue ajeno a dicha dinámica, dado que, se evidencian las grandes brechas y barreras que existen en materia de educación en nuestro país, mientras unos pocos tienen todas las condiciones, la gran mayoría carecen de los mínimos para poder hablar de calidad.
    La deuda con la educación de este país es una deuda histórica, donde la infraestructura física es precaria, la alimentación y el transporte escolar se entrega como si fuera un regalo o un favor y no como lo que es un derecho, que hace parte del núcleo esencias del derecho a la educación, como derecho humano. La conectividad no existe en realidad, lo cual aumenta los índices de iniquidad en materia educativa, dado que hoy los procesos comunicacionales en gran medida se dan a través de las Tics. Hablar de calidad educativa sin que existan lo mínimos solo es un discurso retorico.
    Lo rescatable de todo esto, es el trabajo que han realizado y siguen realizando los DOCENTES, pues ellos sí, sin tanta retórica, trabajan día tras día para que las condiciones de sus estudiantes mejoren, tratan de que exista un mínimo de equidad, pues sus estrategias están diseñadas para que lleguen a todos los estudiantes sin ningún tipo de exclusión o de “selección” incluso poniendo al servicio de las comunidades su recursos económicos y tecnológicos, sin que ello sea reconocido.

  4. Violis Núñez Escobar Responder

    Este tiempo de pandemia a permitido ver las dificultades en cuanto acceso a la conectividad y recursos tecnológicos en muchos hogares en Colombia y que no solo es una problemática de las zonas rulares, a los maestros les ha tocado reinventarse y buscar las estrategias para mantenerse en contacto con sus estudiantes y darle continuidad al proceso educativo.
    En estos tiempos médicos y maestros son los super héroes de Colombia.
    Mis felicitaciones a las maestras invitadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *