Corrupción universitaria: revisión de algunos casos recientes en Barranquilla

Barranquilla se ha visto enfrentada al escándalo de corrupción universitaria de la Fundación Universitaria San Martín -intervenida por el MEN en 2014-; las denuncias e investigaciones de la Fiscalía por el posible desfalco del exrector de la Universidad Metropolitana en 2016; las denuncias por millonarios contratos y fraude en las pruebas de admisión de la Universidad del Atlántico; y a dos escándalos de corrupción por cuenta de la Universidad Autónoma del Caribe bajo el nombre de sus dos últimos rectores: Silvia Guette (rectora 2003-2012) y Ramsés Vargas Lamadrid (rector 2013-2018).

Esta situación no es reciente pero sí puede decirse que es coyuntural. La historia debe continuar, hay muchas otras universidades en investigación, hasta 32 señalaba en 2014 el Ministerio de Educación (30 según publica hoy 7 de abril de 2018 el diario El Espectador), y es que como ya se ha venido diciendo: “… Cobijadas por la autonomía universitaria, muchas instituciones se blindan detrás de opacos estatutos que son una patente de corso para hacer y deshacer. Así hay clanes familiares enquistados en las universidades, que se reparten contratos, puestos, asesorías millonarias y grandes trozos de la nómina. Y además muchos políticos están metidos en el negocio, quienes tienen sus fichas en el Congreso, en el gobierno y cuentan con los medios para presionar a quien desee investigarlos” (Revista Semana 25/10/2014)

Desde el blog Corrupción al día se han publicado diversas entradas sobre el caso de Ramsés Vargas Lamadrid en gestiones anteriores. Una relación de ellos permitirá ver cómo sus gestiones terminan en una misma acción que se repite ante el perplejo rostro de los barranquilleros. ¿Qué sucede en nuestra Colombia sin memoria? por qué no recordar aquella frase de autoría anónima: “quién no conoce la historia está condenado a repetirla”. 

Veamos los múltiples escenarios en los que Ramsés Vargas repite acciones en Barranquilla: 

El 6 de septiembre de 2017 el titular de “Corrupción al día” se desencadena a raíz del calificativo de ‘rata’ dado por el futbolista Carlos ‘el pibe’ Valderrama al rector de la Universidad Autónoma del Caribe, Ramsés Vargas Lamadrid, en Twitter.  

Titular ¿Por qué Ramsés Vargas no procedió judicialmente contra el Pibe?

Disponible en: http://corrupcionaldia.com/2017/09/06/por-que-ramses-vargas-no-procedio-judicialmente-contra-el-pibe/

El titular nos remite a 1997, cuando el ex-rector de la UAC, era el gerente del Área Metropolitana de Barranquilla, AMB. Gestión que parece haber caído en el olvido de la sociedad barranquillera. 

Entre los más recientes titulares desarrollados por el periodista Héctor Tordesilla en este blog tenemos: 

Titular: Ramsés Vargas: Suma Cum Laude en desorden administrativo

Disponible en: http://corrupcionaldia.com/2018/01/24/ramses-vargas-suma-cum-laude-en-desorden-administrativo/ 

Titular: La conexión Devia y los contratos de la gobernación del Atlántico con la Universidad Autónoma del Caribe

Disponible en: http://corrupcionaldia.com/2018/01/30/la-conexion-devia-y-los-contratos-de-la-gobernacion-del-atlantico-con-la-universidad-autonoma-del-caribe/

De los contratos con la gobernación del Atlántico se deduce poca transparencia en la asignación de los mismos que, según explica “Corrupción al día” las cifras ascendieron a $6.740 millones de pesos, anegados por una pésima gestión de Vargas Lamadrid quién ha invertido mucho dinero en el manejo de su imagen a través de la gestión de Sandra Devia, quién ha sabido potenciar el uso de los medios ante una comunidad universitaria ingenua y crédula y ante una sociedad que olvida toda gestión del pasado.

A pesar de toda la información emanada desde los medios de comunicación (principalmente la W Radio, pero también Caracol, RCN, El Espectador, El Tiempo, Zona Cero, entre otros) y de la declaración de ‘Asamblea Permanente’ sostenida por los trabajadores de la UAC ante el impago de sus salarios, el Ministerio de Educación señala que su intervención es de carácter financiero y se limita a lo determinado por la Ley 1740 de 2014.

Desde el Sindicato de trabajadores de la UAC, SINTRAUAC se formuló un derecho de petición al Ministerio de Educación el pasado 22 de marzo, la respuesta de éste ente, el pasado 3 de abril se limita a reproducir lo que los medios han contado. Mientras tanto la comunidad educativa sigue esperando una solución que atienda al derecho de la educación, con calidad. 

Derecho de peticion al MEN del 22 de marzo

MEN responde Comunicación Externa a SINTRAUAC General Via Mail-2018-EE-051439

Algunas referencias en ‘websites’ para ampliar la información: 

Volver

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *