Voz Infantil - Hola Juventud Prensa Escuela de la UAC Radio Escolar de la SED
Los medios en la escuela: manifestaciones en Barranquilla
Al hablar del uso de los medios de comunicación y el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en el ámbito escolar se intenta reflexionar desde diversas perspectivas: a) el uso instrumental con el que dominamos el instrumento tecnológico; b) el uso pragmático, que desde la Lingüística nos sitúa en el lenguaje en su relación con los hablantes y el hecho comunicativo. Se puede hablar aquí desde la apropiación de una gramática del lenguaje audiovisual o desde una perspectiva social y cultural que nos lleve a analizar los mensajes que se producen (análisis de contenido). En general, se reflexiona en torno a la intencionalidad con la que el emisor produce los mensajes y la forma como los receptores lo reciben, leen e interpretan (análisis de la recepción). Estas dos perspectivas sitúan a los medios como elementos de alfabetización y por tanto, como instrumento para la apropiación. Apropiación que, en el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento conduce al sujeto a un aprendizaje a lo largo de toda la vida, con el objeto de transformar su entorno y contribuir a su desarrollo y el de la comunidad con la que interactúa. Esta sección pretende abordar las diferentes manifestaciones sobre el uso de los medios en la escuela, entendiendo que el rápido desarrollo tecnológico lleva a hablar de ‘multialfabetización’ y por tanto, de diversas competencias (digitales, comunicativas, informacionales, etc), que se requieren en el siglo XXI para hacer realidad la construcción del conocimiento.

En Barranquilla (Colombia) se han desarrollado diversas iniciativas de carácter oficial y privado (derivadas de motivaciones individuales, gremiales y colectivas no asociativas) en las que se gestionan programas como Prensa Escuela o Radio Escolar, entre otros, para formar, capacitar y desarrollar las competencias comunicativas de los jóvenes de las instituciones de la educación inicial, básica y media. Un ejemplo de ello ha sido el programa Prensa Escuela de la Universidad Autónoma del Caribe, coordinado por Sonia Rocío Cañón (profesora del Programa de Comunicación Social-Periodismo) que viene gestionando esta IES desde 2000, otra experiencia sería el programa de radio escolar impulsado por Julio Adán Hernández y, una tercera experiencia el programa de radio escolar que desarrolla la alcaldía del distrito de Barranquilla a través de la Secretaría de Educación y dirigido por Adalberto Rúa.
Esta investigación pretende caracterizar y testimoniar estas y otras iniciativas no suficientemente documentadas, con lo que, su caracterización y la creación de este repositorio contribuirán a su historiografía y a la visibilidad de estas actividades de innovación pedagógica. A su vez, destaco el interés que este tipo de iniciativas representa al constituir cursos extracurriculares que en otros términos establecen formas de educación expandida que cobran gran importancia en la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento. Estos estudios forman, a su vez, un modelo educomunicativo soportado en la Educación Permanente y en un marco de competencias TIC o competencias digitales amplio que debe estudiarse y se presenta aquí para una construcción conjunta y colaborativa.
Clara Janneth Santos-Martínez (Investigadora, Universidad Autónoma del Caribe)
Proyecto de investigación: Aproximaciones a la Alfabetización Mediática e Informacional en el siglo XXI.