Metrópolis

Metrópolis

Por: Keller Gámez. Semillero EDUCOM-SA

Metrópolis, filme alemán del cine mudo que podemos clasificar dentro del género de ciencia ficción. Dirigido por Fritz Lang en 1927, este filme se inspira en la novela de Thea Von Harbou, quien escribió el guion de la mano de Lang. Metrópolis dejó su huella en el cine expresionista alemán y se considera una de las más grandes aportaciones a la historia del cine, lo cual se refleja en el reconocimiento otorgado por la UNESCO que proclamó esta película Patrimonio Cultural de la Humanidad registrándola en la ‘Memoria del Mundo’.

La historia de Metrópolis está impregnada de un carácter humanístico social en el que se representa una sociedad futura del siglo XXI proyectándose al año 2026. Se muestra la estructura social de una gran ‘metrópolis’ en la que los pensadores son quienes dirigen la urbe y poseen privilegios reflejados en la arquitectura de sus viviendas. Si bien los personajes representan estereotipos, Lang da un giro de 180° para mostrar a los trabajadores como individuos masificados que, sistemática y uniformemente ejecutan las labores propuestas por los dirigentes, casi como autómatas que se atreven a llamar ese subsuelo: hogar.

La trama muestra diferencias de clase perpetuadas por la ley que determina la separación de los estratos. En el filme se insinúa una revolución y el surgimiento de un amor en medio de una puesta en escena coreográfica, en la que Lang invita a reflexionar sobre la relación hombre-máquina, la idea de progreso y la necesaria humanización de la sociedad.

Fritz Lang (1890-1976)

Por: Emmanuel Amaya. Semillero EDUCOM-SA

Nacido en Austria con un espíritu rebelde que lo llevaría a abandonar su casa y país para seguir sus sueños como pintor, Fritz Lang se vio obligado a volver a su lugar de origen para enrolarse en el ejército con motivo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). De su anecdotario se extrae que, mientras hacía ronda en un hospital militar divisó a la distancia al director de cine Joe May, a quien le mostró sus dibujos y algunos relatos, lo que conllevó a su inmediata contratación como guionista del filme Die Hochzelt im Exzentrik Klub (traducida como Boda en un club excéntrico) lanzada en 1917, cuyo resultado final decepcionó por completo a Lang pero, le sirvió como impulso para dirigir sus propias películas.

Durante el período en el que trabajó en Alemania realizó Die Spinnen (Arañas, 1919), primer filme en el que dejaba entrever desde muy temprano su capacidad para relatar con particular facilidad el género dramático. Se consolidó como uno de los principales representantes del impresionismo alemán rodando películas como “Dr. Mabuse der Spieler (El Doctor Mabuse, 1922), Los Nibelungos (Los Nibelungos: Sigfrido y 2ª parte: La venganza de Crimilda, 1924) o “Metrópolis” (1927), basada en la desigualdad social.

Luego de esto, Fritz Lang dejó la Alemania nazi y tomó rumbo a los Estados Unidos donde estuvo hasta que su libertad creativa corrió peligro, para recalar después en la India y continuar dirigiendo filmes hasta 1961, cuando su vista le impidió seguir ejerciendo su profesión.

Referencias:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Fritz Lang. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/bi

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *